Caso Metilfenidato - Uruguay 2008
Ahora tenemos sitio:
www.observatoriojudicial.org.uy
A partir del 2005 en el Movimiento Nacional Gustavo Volpe iniciamos el Observatorio del Sistema Judicial con el apoyo de la oficina de UNICEF en Uruguay
Adolescentes privados de libertadUNICEF y Movimiento Gustavo Volpe: presentaron informe que hace visible la problemática“Privados de libertad. La voz de los adolescentes” es un documento que recoge la voz de más de un centenar de adolescentes. El titular de INAU dijo que este informe es un producto de un estudio serio, sistemático, revelador de la situación en todo el sistema. Sostuvo que produce conocimiento y da visibilidad a la problemática de la privación de libertad, que está lejos de ser una situación de realización de derecho.El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Movimiento Nacional Gustavo Volpe, presentaron el informe “Privados de Libertad. La voz de los adolescentes”. Este documento recoge la voz de 143 adolescentes, de un total de 173 que estaban privados de libertad al momento de la confección de la investigación. Este informe fue realizado entre noviembre y diciembre del año pasado y se enmarca en el trabajo que el Observatorio del Sistema Judicial (OSJ) viene desarrollado desde el año 2005. El OSJ constituye una herramienta compleja de estudio e intervención sobre la administración de justicia. Se desarrolla mediante un seguimiento de expedientes y un seguimiento de casos relevantes. Ambos componentes, permiten realizar un estudio completo de las prácticas judiciales, relativas a los procesos por infracciones a la ley penal y de protección en referencia a niños, niñas y adolescentes. Mientras que el seguimiento de expedientes, hace posible un acercamiento objetivo y estadísticamente confiable a las prácticas judiciales relativa a los procesos, el seguimiento de casos, permite tomar contacto con situaciones relevantes en el plano teórico y /o estratégico. El trabajo presentado, indica que un alto porcentaje de de los adolescentes privados de libertad que se encuentran en los establecimientos del Instituto del Niño y el adolescentes del Uruguay (INAU) no sabe quien es su defensor, no lo conoce o no está al tanto de la forma para contactarse con él. Asimismo, aseguran que se les suministran diferentes tipos de medicamentos, además de pasar muchas horas encerrados, sin poder realizar ninguna actividad recreativa. El informe indica que el 95% de los adolescentes encuestados eran varones, el mayor porcentaje tenía 17 años y un 73% eran de Montevideo. El 51 % de estos jóvenes consultados, no sabía quien era su defensor y el 68% declaró que su defensor nunca lo había visitado y el 84% de ellos no sabía contactarse con el profesional. El 75.79% de los adolescentes que contaban con sentencia, nunca habían sido visitados por el juez. Además, el 72.93% de los adolescentes varones declararon no realizar actividades educativas en la privación de libertad. El 63.9% de los jóvenes encuestados aseguraron recibir medicación. Ante estas cifras, UNICEF recordó que la Convención sobre los Derechos del Niño establece que el proceso judicial debe ser de carácter educativo, de forma tal que la sanción cumpla la función de asumir la responsabilidad del adolescente y de respeto por los derechos humanos. El representante de UNICEF en Uruguay, Tom Bergamann Harris afirmó que el papel del Fondo es el de articular la cooperación entre la sociedad civil y las instituciones del Estado, para mejorar las condiciones de vida de la infancia y la adolescencia en situación de vulnerabilidad. Asimismo, destacó la gran importancia de este documento que se presenta, no solo porque simboliza la opinión de los jóvenes que viven una situación muy difícil, sino porque puede funcionar como alimento para la reflexión en lo referente al cumplimiento de los derechos de estos jóvenes privados libertad. El Dr. Javier Palummo quien integra el equipo de investigación del informe “Privados de libertad. La Voz de los adolescentes”, sostuvo que este estudio consistió en una serie de entrevistas y un grupo de discusión, realizado a adolescentes privados de libertad. La participación de los jóvenes estuvo siempre condicionada a que accedieran a ser encuestados. Asimismo, en la realización del trabajo, se evitó entorpecer la dinámica de actividades cotidianas. El estudio se centró básicamente en áreas tales como: la lejanía que tiene el adolescente respecto al sistema de administración de la justicia, el conocimiento y la información sobre sus roles procesales, su propia situación procesal; el cotidiano de la privación de libertad, actividades que desarrollan y la resolución de conflictos y el contacto con el “afuera”. Giorgi Palummo Bergamman Harris |
Programa
Resultados de la investigación
“Privados de libertad. La voz de los adolescentes”
Movimiento Nacional Gustavo Volpe y UNICEF
18 de abril de 2008
NH Columbia- Sala Misiones
9:00 a 9:15hs. Apertura
UNICEF
Movimiento Nacional Gustavo Volpe
9:15 a 10:15hs Presentación de los resultados de la investigación
Equipo de investigación
Dr. Javier Palummo
Cecilia Tomassini Urti
10:15 a 10:30hs- Café
10:30 a 12:15hs- Panel de comentaristas invitados
Psc. Víctor Giorgi
Presidente de INAU
Dr. Daniel Sayagués
Representante de
Dr. Javier Salsamendi
Representante del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Niños.
Sr. Luis Pedernera
Representante del Comité de los Derechos del Niño Uruguay
Dr. Emilio García Méndez.
Profesor de Criminología de
12:15 a 13:00hs. Espacio de intercambio con el público
LLAMADO A ASPIRANTES VOLUNTARIOS A TERMINO:
ABOGADOS/AS O DOCTORES/AS EN DERECHO Y CIENCIAS
SOCIALES PARA INTEGRAR LA CLÍNICA JURÍDICA DE DERECHOS
HUMANOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Llamado a aspirantes voluntarios para integrar una experiencia piloto de clínica jurídica de derechos humanos de la infancia y la adolescencia en el Observatorio del Sistema Judicial (Movimiento Nacional Gustavo Volpe - UNICEF).
En 2005 en el Movimiento Nacional Gustavo Volpe (MNGV) se comenzó la ejecución del proyecto de Observatorio del Sistema Judicial (OSJ) con el apoyo de la oficina de UNICEF en Uruguay.
El OSJ constituye una herramienta compleja de estudio e intervención sobre la administración de justicia. Se desarrolla mediante dos componentes: un seguimiento de expedientes a través del relevamiento de una muestra estadísticamente representativa, y un seguimiento de casos relevantes. Ambos componentes nos permiten realizar un estudio completo de las prácticas judiciales relativas a los procesos por infracciones a la ley penal y de protección en referencia a niños, niñas y adolescentes.
En el presente año incorporaremos al seguimiento de casos relevantes una experiencia piloto de clínica jurídica de derechos humanos de la infancia y la adolescencia. Se trata de una innovadora alternativa destinada a estrechar los vínculos entre la academia y las entidades gremiales y/o las
organizaciones civiles y la comunidad. Desde la Clínica Jurídica, los estudiantes y egresados en derecho llevarán adelante casos judiciales reales. A través de esta actividad los participantes pondrán en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el transcurso de la carrera, y adquirirán experiencia jurídica a través de la promoción de casos reales.
El fin primordial de la Clínica es promover en los abogados y estudiantes que la integran la conciencia social en su labor como operadores del derecho. A través del acompañamiento en el litigio de interés público en casos de derechos humanos de la infancia y la adolescencia, se pretende que el clínico no sólo adquiera destreza profesional sino también que entienda al derecho como una herramienta de cambio social y generador de políticas públicas.
Características generales y dedicación
La participación en la clínica jurídica es de carácter voluntario-honorario por un lapso máximo de 6 meses y no implicará más de 4 horas semanales de dedicación.
Se aceptaran postulaciones hasta el día 30 de abril de 2007.
Las expresiones de interés deben efectuarse por nota dirigida al Coordinador General del Proyecto, Dr. Javier M. Palummo, con CV adjunto (relación de méritos y antecedentes), que deberá ser enviada a la dirección de correo electrónico: palummo.osj@gmail.com antes de la fecha referida.